Balta Santos<p><strong>La mente de las personas maratonianas</strong></p><p>Existe una conexión fascinante y cada vez más respaldada entre la actividad física y la resiliencia mental. De hecho, existe un poderoso vínculo entre el deporte, el coraje y la resiliencia; lo cual subraya la importancia de la actividad física y algunas cualidades mentales como la perseverancia y la fortaleza mental para lograr el éxito y el bienestar en todos los aspectos de la vida. Profundicemos en los aspectos clave:</p><p><strong>1. La «Mente del Maratoniano»</strong></p><p>La «mente del maratoniano» es una prueba de la importancia de los deportes de resistencia, y los deportes en general en el equilibrio mental, y viceversa («Mens sana in corpore sano»). No se trata solo de destreza física. La práctica de la actividad física exige y entrena algunas cualidades mentales de gran importancia para el bienestar psicológico: </p><ul><li><strong>Perseverancia:</strong> La capacidad de seguir adelante a pesar del dolor, la fatiga y los contratiempos.</li><li><strong>Disciplina:</strong> El compromiso con los horarios de entrenamiento, los planes dietéticos y las rutinas de recuperación.</li><li><strong>Establecimiento de metas:</strong> La capacidad de establecer objetivos desafiantes pero alcanzables y trabajar hacia ellos de manera sistemática.</li><li><strong>Fortaleza mental:</strong> La capacidad de manejar el estrés, la ansiedad y la inseguridad, y de mantener la concentración bajo presión.</li></ul><p><strong>2. El Papel del «Coraje» (Grit)</strong></p><p>Un estudio publicado en <em>Psych</em> introduce el concepto de «coraje» (grit), que está estrechamente relacionado con la «mente del maratoniano». El coraje a menudo se define como <strong>Perseverancia y pasión por metas a largo plazo.</strong> Se trata de tener resistencia y apegarse a tu futuro, día tras día, no solo por una semana, no solo por un mes, sino por años. Los hallazgos del estudio son significativos:</p><ul><li>Los estudiantes con niveles más altos de coraje demostraron mayor resiliencia y persistencia.</li><li>Esto, a su vez, influyó positivamente en su éxito académico y deportivo.</li><li>Es importante destacar que la actividad física mejoró esta asociación, lo que sugiere un efecto sinérgico entre el coraje y el estado físico.</li></ul><p><strong>3. Más allá del deporte</strong></p><p>La conexión entre el coraje y la resiliencia tiene implicaciones más allá del deporte. Estas cualidades son valiosas en todas las áreas de la vida:</p><ul><li><strong>Trabajo:</strong> La resiliencia nos ayuda a recuperarnos de los contratiempos, manejar la presión y perseverar en proyectos desafiantes.</li><li><strong>Relaciones:</strong> El coraje y la perseverancia son esenciales para construir y mantener relaciones sólidas.</li><li><strong>Crecimiento personal:</strong> La resiliencia nos permite aprender de los fracasos, adaptarnos al cambio y seguir esforzándonos por alcanzar nuestras metas.</li></ul><p><strong>4. La visualización</strong></p><p>La visualización es una herramienta poderosa utilizada por muchos atletas de élite. Un estudio publicado en el <em>Journal of Applied Sport Psychology</em> encontró que los corredores que practicaron la visualización antes de una carrera mejoraron su rendimiento y se sintieron más preparados mentalmente. Visualizarse, corriendo con éxito, superando los momentos difíciles y cruzando la meta ayuda a programar la mente para el éxito.</p><p><strong>5. La Importancia de la Actividad Física</strong></p><ul><li>La actividad física (de moderada a vigorosa) mejora la resiliencia mental. Esto es consistente con una gran cantidad de investigaciones que muestran que el ejercicio tiene numerosos beneficios para la salud mental:<ul><li><strong>Reducción del estrés:</strong> El ejercicio ayuda a disminuir los niveles de hormonas del estrés como el cortisol.</li><li><strong>Mejora del estado de ánimo:</strong> La actividad física estimula la liberación de endorfinas, que tienen efectos para mejorar el estado de ánimo.</li><li><strong>Función cognitiva:</strong> El ejercicio puede mejorar la memoria, la atención y la función cognitiva.</li></ul></li></ul><p><strong>En conclusión:</strong> La introducción de programas de actividad física en los diferentes entornos de intervención de la psicología clínica y del coaching ayuda a los clientes a entrenar la mente en cualidades de suma importancia, no solo para la salud física sino también el equilibrio mental y la consecución de objetivos</p><p><span></span></p><p><a rel="nofollow noopener noreferrer" class="hashtag u-tag u-category" href="https://baltasarsantos.com/tag/actividadfisica/" target="_blank">#Actividadfisica</a> <a rel="nofollow noopener noreferrer" class="hashtag u-tag u-category" href="https://baltasarsantos.com/tag/deporte/" target="_blank">#Deporte</a> <a rel="nofollow noopener noreferrer" class="hashtag u-tag u-category" href="https://baltasarsantos.com/tag/salud/" target="_blank">#Salud</a></p>